Partidos que surgieron desde la Reforma Electoral de 2014 En Mexico,

Image
📜 Partidos que surgieron desde la Reforma Electoral de 2014 Desde 2014, la política mexicana ha visto nacer y desaparecer varias fuerzas políticas. Algunos siguen vigentes, otros quedaron en el pasado 🟢 Morena (2014) — Fundador: Andrés Manuel López Obrador. Registro vigente 🟣 Partido Encuentro Social (PES) (2014) — Fundador: Hugo Eric Flores Cervantes. Perdió registro en 2018 🟡 Partido Humanista (2014) — Fundador: Jesús Escamilla Silva. Perdió registro en 2018 🔵 Partido Nueva Alianza (PNA) (2014) — Fundadora: Elba Esther Gordillo. Perdió registro en 2018 🟠 Fuerza por México (2019) — Fundador: Gerardo Islas Maldonado. Perdió registro en 2021 🔴 Redes Sociales Progresistas (2019) — Fundador: Fernando González Sánchez. Perdió registro en 2021 En poco más de una década, solo uno de estos nuevos partidos mantiene su lugar en la arena política nacional

La Libertad de Expresion y La Censura No ha Muerto EN MEXICO, Eso JAMAS,


🚨 ¡NO, AMIGOS! NO HAY CENSURA. 📢
👉 Y NO, LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN NO HA MUERTO. 👇

Lo que sí está en terapia intensiva es el modelo de negocios de Televisa, TV Azteca y compañía, que durante años han lucrado con la propaganda extranjera… y ahora chillan porque se les acabó el privilegio.

¿Multas millonarias por transmitir contenido pagado desde gobiernos extranjeros? 

Sí. ¿Furia en los medios corporativos? También. Y con justa razón: la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum, golpea justo donde les duele: en la billetera.

De acuerdo con el nuevo marco legal, los concesionarios que difundan mensajes políticos, ideológicos o comerciales de potencias extranjeras —salvo en fines culturales o turísticos— podrían enfrentar sanciones del 2% al 5% de sus ingresos anuales.

Y aquí es donde arde Troya: Para Televisa, eso se traduce en hasta 3,113 millones de pesos; para TV Azteca, en más de 755 millones. Y entonces la pregunta es: ¿defienden la libertad de expresión… o sus negocios?

Pero eso no es todo: Con esta ley, nace la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que asume funciones del extinto IFT. Controlará el espectro, las concesiones y, lo más importante, pondrá orden donde antes reinaba el relajo empresarial.

Ahora bien, algunos medios, con esa hipocresía de siempre, gritan “censura”. Pero fue la misma presidenta Sheinbaum quien aclaró, que lo que se criticaba como censura fue un error de redacción, y que la ley será ajustada para evitar ambigüedades. 

Porque sí, amigos: aquí se gobierna con responsabilidad, no con ocurrencias.

Este cambio, según se ha documentado, no surge de la nada. Fue motivado por la reciente transmisión en medios mexicanos de una campaña antiinmigrante patrocinada por el gobierno de Donald Trump. Sí, desde el extranjero se pagó propaganda en medios mexicanos, sin que nadie —hasta ahora— dijera nada.

Pero esta vez México dijo basta. Y, aunque a los concesionarios no les guste, el Estado Mexicano está cerrando la puerta al intervencionismo mediático. 

Que chillen los que deban, pero lo que está en juego es la soberanía informativa del país.

Las empresas lo que buscan es el billete y defender sus propios intereses. 

¡SE LES ACABÓ EL CHAYOTE AQUÍ y ahora lo buscan con los gringos! ¿Qué opinas?

Malditos Desgraciados Hijos de La Mala Cosa, 

Comments

Popular posts from this blog

7 Acusados ​​en Louisville por Lavar Millones de Dólares Del Narcotráfico y Carteles de Mexico,

Operación Take Back America, Deja 81 Arrestados en Kentucky

Quien Sera El Proximo Papa,